A partir de este momento, los coloridos empaques y envases de muchos de nuestros productos favoritos, serán cosa del pasado, ya que en la mayoría, una etiqueta en negro y blanco, los ocultará parcialmente para advertir de posible exceso de calorías, sodio, cafeína, edulcorantes y azúcares.
Como era de esperarse, el cambio, que ya se había anunciado desde hace meses, causó sorpresa entre los internautas, que no tardaron en compartir fotos de la nueva apariencia de botanas, dulces, bebidas, productos enlatados y pastelillos distribuidos en México.
Así comienzan a lucir los anaqueles en los supermercados. Me siento sumamente feliz, sé que es el comienzo de una lucha contra las enfermedades silenciosas que matan a 300 mil mexicanos al año, pero seguiremos adelante en beneficio de México. #EtiquetadoClaroYa pic.twitter.com/1RMumiiypl
— Dra. Carmen Medel Palma (@DraMedelPalma) July 24, 2020
El etiquetado cumple la NOM-051 de la Ley General de Salud, que busca disminuir el consumo de alimentos altos en ciertos aditivos entre la población mexicana, con el fin de evitar problemas cardiovasculares y obesidad, entre otros trastornos relacionados.
Esta norma se aplicará de manera general a partir del 1 de octubre, pero poco a poco, las compañías que operan en nuestro país comenzaron a adaptarse para encontrarse dentro de la regulación oficial.
Sin embargo, el nuevo etiquetado, que se parece un poco al que los fumadores llevan años viendo en las cajetillas de sus cigarros preferidos, parece no limitarse a dulces, sino incluso a otro tipo de alimentos que uno consideraría “de uso diario”, como barras de chocolate, chiles en vinagre o cremas preparadas.
Claro que ahora es más fácil decirle al paciente con hipertensión arterial evita la sal en la comida y todos productos que dicen “Exceso de Sodio”. #EtiquetadoClaroYa pic.twitter.com/cOvdrVWoVX
— Héctor Murillo (@DrHectorMurillo) August 12, 2020
A la “nueva normalidad” que nos dejó la crisis sanitaria, se suma este cambio que para muchos, marcará un antes y un después en la forma en la que se distribuían muchos de los productos que vemos en tiendas y supermercados.
Con esta medida no solo se busca mejorar la salud general de millones de mexicanos, sino también ahorrar la gran cantidad de recursos que se destinan al tratamiento de enfermedades derivadas del consumo de altas dosis de calorías, grasas saturadas, sodio y azúcar refinada, entre otros aditivos comunes en casi todo lo que comemos o bebemos.
Pronto, las coloridas bolsas de botana o empaques de galletas sin este etiquetado serán cosa completamente del pasado y tal vez a partir de ahora, muchas compañías busquen integrar su imagen de producto a la NOM-051.
¿Cómo serán los empaques en México a partir del 1 de octubre?